La infección por neumococo es un problema importante de salud pública con un espectro amplio de enfermedades asociadas que pueden ir desde una otitis o una neumonía a una enfermedad neumocócica invasiva (ENI) y que puede producir enfermedades potencialmente muy graves como la sepsis o la meningitis. Las incidencias más elevadas de estas enfermedades se producen especialmente en los niños de menor edad y en las personas de más edad o en condiciones de riesgo.

Las recomendaciones de vacunación frente a enfermedad neumocócica en adultos mayores de 18 años de edad se dirigen a:

  • Personas que cumplen 65 años de edad, según el calendario vacunal 2023 de Castilla-La Mancha.
  • Personas institucionalizadas en residencias de mayores.
  • Personas pertenecientes a grupos de riesgo.

VACUNAS DISPONIBLES

En la tabla siguiente figuran las vacunas frente a enfermedad neumocócica autorizadas en España para su administración en adultos:

En el año 2023 se ha incluido en el calendario vacunal de Castilla-La Mancha la vacunación frente a enfermedad neumocócica en personas que cumplen 65 años de edad, sustituyendo el uso de vacuna polisacárida 23-valente por vacuna conjugada.

A diferencia de las vacunas polisacarídicas, las conjugadas inducen memoria inmunológica e inmunidad en mucosas y reducen, por tanto, la colonización nasofaríngea. Además, han demostrado una inmunogenicidad más elevada en las personas vacunadas de edad más avanzada, superior a la de las vacunas no conjugadas, y de más larga duración. Dentro de las vacunas conjugadas autorizadas en España, la 20-valente es la que mayor cobertura de serotipos ofrece, siendo la de pauta de administración más simple.

RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN

  1. Personas que cumplen 65 años de edad a lo largo del año, según el calendario vacunal 2023 de Castilla-La Mancha, y no han recibido ninguna vacuna frente a enfermedad neumocócica con anterioridad: 1 dosis de VNC-20. Las personas de 65 años de edad o más que hayan recibido con anterioridad alguna vacuna frente a enfermedad neumocócica (VNC-13 o VNP-23) se consideran correctamente vacunados y no se debe administrar ninguna dosis adicional de VNC-20. A las personas mayores de 65 años no vacunadas con anterioridad frente a enfermedad neumocócica, sin factores o condiciones de riesgo, se les administrará una dosis de VNC-20.

2. Personas institucionalizadas en Residencias de mayores: Una dosis de VNC- 20, independientemente de si han recibido con anterioridad una dosis de VNP23 o de vacuna VNC13. En caso de haber recibido una pauta secuencial con vacunas VNC-13+VNP-23, no es necesario administrar la vacuna VNC-20.

3. Personas entre 18 y 64 años con condiciones o factores de riesgo de enfermedad neumocócica (Anexo 1) y personas mayores de 64 años con condiciones o factores de riesgo:

3.1. Personas inmunocompetentes, a partir de 18 años de edad (excluyendo personas con fístula de líquido cefalorraquídeo o implante coclear):

  1. No vacunados con anterioridad: 1 dosis de VNC-20
  2. VNP-23recibidaconanterioridad:1dosisdeVNC-20,conunintervalo mínimo de 12 meses respecto a VNP-23
  3. VNC-13 recibida con anterioridad: 1 dosis de VNC-20, con un intervalo mínimo de 6 meses respecto a VNC-13
  4. Pauta secuencial completa recibida con anterioridad: Correctamente vacunado, no es necesario administrar la vacuna VNC-20. Si se ha iniciado pauta secuencial con VNC-13, se terminará la misma con VNC- 20, con un intervalo mínimo de 6 meses respecto a VNC-13. Si se ha iniciado pauta secuencial con VNP-23, se terminará la misma con VNC- 20, con un intervalo mínimo de 12 meses respecto a VNP-13.

Las personas vacunadas con VNC-20 antes de los 65 años de edad no necesitan revacunación a los 65 años.

3.2. Personas con inmunosupresión, a partir de 18 años de edad, personas con fístula de líquido cefalorraquídeo y personas con implante coclear (o en espera de recibirlo):

  1. No vacunados con anterioridad: 1 dosis de VNC-20
  2. VNP-23 recibida con anterioridad: 1 dosis de VNC-20, con un intervalo mínimo de 12 meses respecto a VNP-23
  3. VNC-13 recibida con anterioridad: 1 dosis de VNC-20, con un intervalo mínimo de 6 meses respecto a VNC-13
  4. Pauta secuencial completa recibida con anterioridad: Ver tabla.

En personas sometidas a trasplante de progenitores hematopoyéticos la pauta es de 3 dosis de VNC-13 a los 3, 4 y 5 meses tras el trasplante. Se recomienda una dosis de recuerdo de VNP-23 a los 12 meses tras el trasplante y revacunar a los 65 años con VNP-23 siempre que hayan transcurrido 5 años de la última dosis de VPN-23.

4. Personas menores de 18 años con condiciones o factores de riesgo para las que está indicada la protección contra la enfermedad neumocócica (Anexo 2): Han de utilizarse pautas basadas en esquemas mixtos que incluyan la VNC- 13 o la VNC-15 junto con la VNP-23.

4.1. En los niños de 5 años o menos, inmunodeprimidos o con asplenia orgánica o funcional:

4.1.1.Utilizar siempre esquemas 3+1 cuando se inicia la vacunación a los 2 meses con las otras vacunas del calendario

4.1.2. Es preceptivo que los niños de 12 a 24 meses de edad reciban 2 dosis de VNC13 o VNC15 si no han recibido en el primer año de vida, al menos, 2 dosis de esta vacuna

4.1.3. Los niños de 2-5 años de edad que no han recibido ninguna dosis de VNC13 o VNC15 deben recibir 2 dosis de esta vacuna separadas por un intervalo mínimo de, al menos, 2 meses

4.1.4. Una vez completada la inmunización con VNC13 o VNC15, los mayores de 2 años de edad deben recibir una dosis de VNP23, separada por un intervalo mínimo de 2 meses desde la última dosis de VNC13 o VNC15, con un único refuerzo a los 5 años de la dosis previa de VNP23 (no se administrarán más de dos dosis de VNP23).

4.2.  En los niños de 5 años o menos no inmunodeprimidos ni asplénicos, pero con riesgo de padecer infecciones neumocócicas más frecuentes o graves debe optarse también por una pauta mixta como en los niños inmunodeprimidos, completándose la inmunización cuando alcancen los 2 años, con una sola dosis de VNP23 separada por un intervalo mínimo de 2 meses desde la última dosis de VNC13 o VNC15

4.3.  En todos los niños de riesgo de 6-18 años de edad:

4.3.1.  Administrar una dosis de VNC13 o VNC15, si no la tiene aplicada correctamente en edades previas

4.3.2.  Aplicar una dosis de VNP23 separada por un intervalo mínimo de 2 meses de la dosis de VNC13 o VNC15

4.3.3.  Solo en los inmunodeprimidos y asplénicos se administrará una segunda y última dosis de VNP23, 5 años después de la primera de VNP23

4.4.  Los niños prematuros (menos de 32 semanas o menos de 1.700 gramos) tienen más probabilidad de presentar una ENI por S. pneumoniae que los recién nacidos a término, pero dado que hay protección de grupo por la introducción de la vacuna en el calendario de vacunaciones, deben recibir la VNC13 como los demás niños con una pauta 2+1, sin VNP23 posterior, salvo que asocien otros factores de riesgo.

BIBLIOGRAFIA

  • Recomendaciones de la vacunación sistemática antineumocócica conjugada 20- valente en Cataluña. Programa de vacunaciones de Cataluña. Generalitat de Catalunya, Departament de Salut, noviembre 2022.
  • Red de vacunas Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria. Consenso de la SEMPSPGS sobre vacunación frente a NEUMOCOCO en el adulto, octubre 2022.
  • Vacunación estacional frente a infecciones respiratorias (gripe, neumococo y COVID- 19) en personas a partir de 60 años y grupos de riesgo de cualquier edad. Temporada 2022 – 2023. Servicio de Prevención y Protección de la Salud Dirección General de Salud Pública y Adicciones. Servicio Murciano de Salud, diciembre 2022.
  • CAV-AEP. Calendario de Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría. Razones y bases de las recomendaciones 2023. https://vacunasaep.org/profesionales/calendario-de-inmunizaciones-de-la-aep-2023

ANEXO 2. CONDICIONES O FACTORES DE RIESGO DONDE ESTÁ INDICADA LA VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

1. PERSONASINMUNOCOMPETENTES

  • Antecedente de enfermedad neumocócica invasora
  • Enfermedad pulmonar crónica: asma grave, displasia broncopulmonar, fibrosis quística, déficit de alfa1-antitripsina, bronquiectasias
  • Enfermedad cardiaca crónica, especialmente cardiopatías congénitas cianosantes o que cursen con insuficiencia cardiaca o alteraciones hemodinámicas
  • Síndrome de Down (solo en el caso de documentación de alguna inmunodeficiencia de alto riesgo para ENI, seguir las recomendaciones para los niños inmunodeprimidos)
  • Personas con alteraciones neurológicas que impliquen riesgo de broncoaspiración de líquidos o secreciones, como parálisis cerebral o crisis convulsivas recurrentes
  • Diabetes mellitus tipo 1
  • Hepatopatías crónicas
  • Fístulas del espacio subaracnoideo, excluyendo las válvulas de derivación ventrículo-peritoneales
  • Implante coclear

2. ASPLENIA(ANATÓMICAOFUNCIONAL):PACIENTESDEALTORIESGO

  • Anemia de células falciformes y otras hemoglobinopatías graves
  • Asplenia congénita o adquirida, o disfunción esplénica

3. INMUNOSUPRESION:PACIENTESDEALTORIESGO

  • Infección por VIH
  • Inmunodeficiencias primarias (se excluye el déficit aislado de IgA asintomático)
  • Insuficiencia renal crónica y síndrome nefrótico activo o bien en remisión que esté recibiendo tratamiento
  • Enfermedades que requieran tratamiento con fármacos inmunosupresores o radioterapia (incluidas, leucemias, linfomas, trasplantes de médula ósea o de órgano sólido)

4. PREMATURIDAD menor de 32 semanas de edad gestacional

EL DIRECTOR GENERAL DE SALUD PÚBLICA