Gonzalo Mariscal es un estudiante de sexto año de medicina de la Universidad Católica de Valencia que fue galardonado en la pasada edición del Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina con el premio al mejor externo por su estudio sobre la escoliosis congénita.


Además, en el pasado congreso anual del Colegio Europeo de las Ciencias del deporte de Ciencia Aplicada al Deporte, presentó dos estudios, uno relacionado con la tolerancia cardiorespiratoria en personas con discapacidad intelectual y otro sobre el estrés fisiológico de los jugadores de balonmano.

¿Por qué se decidió por la carrera de Medicina?

Porque mi tía era enfermera y ya de pequeño me regalaba los típicos juguetes relacionados con la medicina y finalmente me fue gustando cada vez más. Además gustaban las asignaturas de ciencias y descubrir cosas relacionadas con la química.
Por otro lado, me gustaba llevar a clase cosas relacionadas con los átomos o de las partes del cuerpo o de los sentidos. Entonces con el tiempo llegué a la conclusión de que lo que más me gustaba y me iba a hacer feliz era hacer estas cosas.

¿Cuál de todas las especialidades que existen en la medicina es su favorita?
Me gusta mucho la cirugía ortopédica, porque veo que tiene muchas salidas y hay muchas cosas que investigar. En la cirugía ortopédica se abarca desde la cabeza hasta el último dedo del pie y trabajas con músculos, nervios y también la columna.
Yo no me podía centrar en una sola cosa. Quería una especialidad que tocara todas las partes del cuerpo, y veo que en traumatología ocurre eso. Por otro lado, en el hospital, se hacen muchas guardias relacionadas también con eso y se aprende mucho. Además tuve la suerte de que Carlos Barrio, decano de mi facultad, estaba muy involucrado en el ámbito de la investigación y gracias a él he podido participar en estos proyectos. Al final si te acabas metiendo en una materia en profundidad te acaba gustando.

Gonzalo Mariscal momentos antes de exponer el trabajo del tobillo
en el Congreso Europeo de Estudiantes de Medicina en Oporto

Has realizado varias investigaciones en el ámbito de la medicina, ¿qué te ha llevado a dedicarte al mundo de la investigación? Veo que es un mundo en el que aparte de hacer algo por la sociedad, también conoces a personas que le apasiona lo mismo que a ti y a mí eso nunca me había pasado. Entonces se crea un ambiente especial donde compartes conocimientos, surgen nuevas ideas y todo es muy productivo. También he tenido la suerte de tener un profesor de traumatología que te enseña y que te inculca ciertas cosas que te hacen tener más interés.
Aunque también hay momentos difíciles, como por ejemplo a la hora de publicar, ya que, aunque forma parte del proceso, a veces es muy complicado porque muchas veces te rechazan y sin embargo tienes que seguir insistiendo.

¿Cuáles son las dificultades más habituales con las que te sueles encontrar a la hora de realizar una investigación?
Principalmente la de publicar, ya que los editores de las revistas son muy exigentes y te rechazan a la primera o ,si no lo hacen, te piden que hagas muchos cambios para luego rechazarte. El problema es que todo lleva mucho tiempo y luego tardan en contestarte tres o cuatro meses para que encima te rechacen. Yo diría que eso es lo más complicado en el mundo de la investigación.

En la pasada edición del Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina (CNEM) fue galardonado con el mejor externo, por tu trabajo sobre las Anomalías medulares asociadas a la escoliosis. ¿Cuáles son las principales utilidades de esta investigación para los pacientes con esta enfermedad?
Todo empezó cuando estaba en el hospital de Barcelona haciendo las prácticas y me di cuenta que los pacientes,después de la operación, hacían muchas preguntas, sobre cuánto le iba a progresar la curva, cómo iba a estar de mayor, etc. Entonces llegué a la conclusión de que cualquier pregunta que se pueda responder relacionado con la escoliosis es muy importante.
Por eso yo me plantee la siguiente hipótesis: » los pacientes con anomalías medulares hacían progresar más la curva » y además de hacer un estudio descriptivo, que hay muy pocos publicados sobre anomalías medulares ya que son síndromes muy raros, pues llegamos a la conclusión de que no influía en la progresión de la curva sino que lo que de verdad influía era la anomalía torácica. Entonces con esa información ya se podía responder alguna de esas preguntas. No es una investigación de premio Nobel, pero puede ser de mucha utilidad.


Además este trabajo ha permitido elaborar nuevas hipótesis. Por ejemplo, la última clasificación de escoliosis congénita que existe es de 1981 y no existe ninguna más. También se podía observar que hay variables sociales que no se han tenido en cuenta para esta clasificación, aunque es normal, ya que en esa época no había resonancias magnéticas y ahora sí.
Por eso ya tenemos creada una nueva clasificación que solo falta escribirla y publicarla. Una nueva clasificación de escoliosis congénita que lo que permite es valorar según el tipo de curva y una serie de factores de riesgo, cuánto va a progresar tu curva, debido a que la utilidad de la clasificación es para el pronóstico y para ayudar a tomar decisiones.

¿Cuánto tiempo duró la investigación?
No ha terminado, aún seguimos investigando, llevamos trabajando más de un año y medio con esa base de datos que ha permitido sacar muchos trabajos, pero no solo de la escoliosis congénita.
También ha permitido crear índices nuevos de la escoliosis congénita para tener más precisión a la hora de medir la curva, porque pudimos observar que el clásico ángulo de ‘Cobb’ (principal índice con el que se mide la escoliosis) tiene también algunos fallos. Entonces a partir de esta base de datos hemos podido sacar muchos trabajos, pero no solo de anomalías medulares, sino de cardíacas genitourinarias, y también síndromes que la gente tiene olvidados que permite saber que se puede hacer con ellos. Tenemos una de las bases de datos más grandes del mundo con aproximadamente 300 casos de escoliosis congénita recogidos.

¿Qué investigaciones tienes previstas para este próximo año, a parte de los dos estudios presentados en el Congreso de Estudiantes de Medicina en Praga?
A corto plazo no tengo ninguna investigación pendiente ya que mi objetivo ahora mismo es aprobar el MIR. Pero si que a largo plazo, si tengo la suerte de conseguir plaza, y coger residencia, tengo pensado seguir con una investigación que empecé a desarrollar en Estados Unidos este verano. Y es que en ciertos tipos de tumores cerebrales en los que ya se ha probado cirugía y todo ha fracasado se puede aplicar un láser llamado Litt que permite alargar la vida de esos pacientes e incluso mejorarla. Es una medida paliativa mejor que otras ya existentes. El objetivo es crear una nueva indicación con este láser sobre nuevos tumores cerebrales que no se habían creado todavía.

¿Cuáles son tus objetivos para el futuro, al terminar la carrera de Medicina? Seguir investigando porque es lo que más me gusta. También me gustaría vivir durante una temporada en Estados Unidos porque allí existe mucha tecnología y mayor desarrollo en la medicina debido a que se invierte mucho en investigación. En Estados Unidos se destina mucho dinero en la medicina y se pueden descubrir más cosas que aquí en España.
Además, se trabaja mucho en la medicina del deporte, y creo que se podrían sacar cosas interesantes para luego traer todos esos conocimientos aquí y para poder mejorar las cosas que ya tenemos en España.

¿Crees que en España se invierte suficiente en investigación?
Pues en este tema la verdad es que no podría dar una respuesta propia ya que todas las investigaciones que he hecho son la mayoría clínicos, que no necesitas dinero para investigar, solo se necesita crear una base de datos en el hospital y ya está.
Pero si que había estudiantes en el Congreso Nacional que estaban haciendo investigaciones experimentales y se quejaban de que no tenían el suficiente dinero para desarrollar su trabajo. Pero desde mi punto de vista no puedo decir nada concreto ya que no he realizado estudios que se necesite dinero para hacerlos.

¿Qué opinas de la sanidad española y el sistema sanitario español?
Podría dar una mejor opinión a final de año, porque justo en septiembre hemos empezado a hacer las prácticas y todavía estamos conociendo todo.
Yo estoy en el hospital público de Manises y el trato es muy bueno, pero imagino que depende el hospital.
A mí me lo explicaron de esta forma: el peor traumatólogo del mundo es alguien que ha estado toda su vida estudiando para conseguir unas notas muy buenas, ha tenido que sacar con sobresaliente la selectividad, luego ha tenido que estar estudiando durante seis años la carrera de medicina ,que se te exige mucho en todas las asignaturas, después, ha conseguido sacar una buena plaza entre 15.000 o 20.000 personas y luego pasar 5 años de residencia haciendo guardias. Por eso creo que los médicos en España salimos muy bien preparados, ya que la preparación MIR tiene un gran reconocimiento europeo.


¿Cuáles crees que son las habilidades más importantes que debe tener una persona para dedicarse a la medicina?
La primera es el sacrificio porque es una profesión a la que se le dedican muchas horas porque si no es imposible. Las investigaciones que he realizado las he hecho en mi tiempo libre.
La segunda es el trabajo en equipo, ya que todos los médicos siempre necesitan ayuda de más gente, no pueden hacer las cosas solos. Además, los congresos ayudan mucho en ese aspecto, ya que puedes encontrar a personas con las que puedes colaborar.
La tercera es la constancia porque después de realizar alguna investigación que te ha llevado mucho tiempo y esfuerzo a lo mejor no consigues que te la publiquen. Por eso hay que tener siempre constancia y no dejar de intentarlo hasta que lo consigues. En la actualidad, no hay tiempo para leer todas las investigaciones que se publican porque son miles y miles de artículos y no tienes tiempo para poder leerlo todo, por eso siempre tienes que ser muy constante.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías   
Privacidad